– ¿Cuándo prevé que se produzca la desescalada del sector aéreo?
-No hay una fecha clara, pero va a tardar mucho, porque nuestro sector se basa en la confianza del cliente y de los países receptores. Algunos especialistas auguran que la crisis del sector se prolongará en 2021 y 2022, aunque estamos intentando ofrecer soluciones tecnológicas para que no sea tan duradera.
-Los tripulantes de cabina han denunciado que no han contado con material sanitario en esta crisis.
-Al principio hubo carencia de medios de protección, pero a día de hoy se están suministrando regularmente. Hicimos una consulta al Gobierno y se comprometieron a repartir 100.000 mascarillas a todos los trabajadores.
– Las aerolíneas se han concentrado en el traslado de carga para paliar la falta de pasajeros. ¿Está aprovechando España esta tendencia?
-Los países que más tráfico tienen son los que tienen grandes «hub» como Londres, Fráncfort… nosotros abandonamos la carga en los años 90 y nos centramos en el pasaje. Tenemos un centro en Barajas, pero no con los volúmenes de otros aeropuertos. Estamos intentando adaptarnos.
-Las aerolíneas han denunciado la falta de ayudas del Gobierno. ¿Hay sensación de desamparo en el sector?
-Es cierto que ha habido anuncios de que se van a aprobar planes, pero necesitamos medidas concretas porque las aerolíneas son imprescindibles para mantener el turismo. Todas las medidas que permitan mantener la tesorería de las aerolíneas son bienvenidas. Aún así, somos conscientes de que habrá que reinventar el sector para que vuelva a funcionar. Nuestro objetivo pasa por tener una buena campaña en el verano de 2021, pero no volveremos a los niveles precrisis hasta 2023.
La semana pasada Sepla aseguró que Norwegian ha decidido ya cerrar sus bases en España, pero la empresa lo niega.
Eso nos transmitieron, pero finalmente se echaron atrás y postergaron la decisión hasta el 4 de mayo, cuando celebrarán su consejo de administración. Norwegian preocupa, pero no es la única. Por ejemplo, SAS tenía una base con 24 pilotos en España también ha anunciado su cierre. La realidad es que estamos negociando con prácticamente todas las compañías nuevos ERTE por causas operativas para evitar cierres. Ya hemos cerrado un acuerdo con empresas como con easyJet para mantener al menos seis meses más el empleo. El sector está muy convulso, pero estamos intentando asegurar la viabilidad de las empresas.
Muchos países ya están negociando rescates para el sector aéreo. ¿Contempla esta posibilidad en España?
Necesitamos que se ayude a las compañías españolas, porque es fundamental y un sector estratégico para los países. Incluso grandes grupos como IAG, mejor posicionados, van a necesitar ayuda.
¿Qué va a pasar con la venta de Air Europa a Iberia?
Ahora está todo en «standby». La información que tenemos es que IAG sigue interesada en esta fusión, aunque es cierto que los plazos se han paralizado y habrá que esperar a que Bruselas mande su informe final. Todo apunta a que habrá nuevas fusiones, las empresas que sobrevivan necesitarán posicionarse en el mercado tras la crisis.